Percepción sistemica: más allá de la realidad habitual.
Muchas veces me han preguntado, qué es eso de la percepción sistémica. definida como la quinta disciplina, el otro día revisando mis vídeos volví a ver uno que me entusiasma: es un fragmento de la película “La Leyenda de Bagger Vance”, en la que el protagonista (Mat Damon), jugador de golf venido a menos, se topa con un peculiar “coach – caddie”, interpretado por Will Smith, que le ayudará a encontrar su auténtico juego en un apasionante viaje hacia sí mismo.
En dicha escena, el personaje interpretado por Will Smith ayuda al desconcertado y des-conectado jugador de golf, a que amplíe su visión, para que no se centre en lo aparente y superficial, y descubra la grandeza de lo sutil, lo cuasi imperceptible, los detalles que, estando presentes, ayudan a conectar y conectarnos a un nivel más profundo. El lugar donde cada uno “somos”.
Es un bello ejemplo visual de lo que puede significar la percepción sistémica, o por lo menos, de cómo yo la entiendo.
En nuestro día a día muchas de las cosas importantes pasan desapercibidas, y es en esa cegera, donde nos perdemos muchos aspectos realmente relevantes de toda una vida.
Parafraseando al Principito, “lo esencial es invisible para los ojos”. Yo diría que sí, pero la percepción sistémica, puede ayudarnos a alumbrar esa cegera.
Parafraseando al Principito, “lo esencial es invisible para los ojos”. Yo diría que sí, pero la percepción sistémica, puede ayudarnos a alumbrar esa cegera.
fuente:http://www.krece.es/percepcion-sistemica/
Leyes de
la quinta disciplina
·
LOS PROBLEMAS DE HOY DERIVAN DE LAS SOLUCIONES DE
AYER. A menudo nos desconcierta la causa de nuestros problemas en el pasado.
Las soluciones que simplemente desplazan los problemas a otra parte de un
sistema a menudo pasan inadvertidas
·
CUANTO MAS SE PRESIONA, MÁS PRESIONA EL SISTEMA. El fenómeno de
"retroalimentación compensadora" es cuanto más se
trabaja, más trabajo hay
y con la manipulación de unos cuantos para su propio provecho, pero una
diligencia no permita que vieran lo que ocurre, cuando las intervenciones bien
intencionadas provocan respuestas del sistema que compensan los frutos de la
intervención. Ejercer más presión ya
sea mediante la intervención agresiva o mediante una tensa contención de los
instintos naturales , es agotador. Individuos y organizaciones no sólo son arrastrados a la
retroalimentación compensadora sino que a menudo glorificamos el sufrimiento
resultante, el mayor empeño superará todos los obstáculos, sin ver que se están
contribuyendo por los integrantes a crear más obstáculos
·
LA CONDUCTA MEJORA ANTES QUE EMPEORAR. La respuesta donde las
cosas mejoran antes de empeorar es lo que vuelve tan contraproducente las
decisiones, los sistemas humanos complejos siempre existe una manera de lograr
que la cosas luzcan bien a corto plazo, los efectos de la retroalimentación
compensadora llegan inevitablemente más tarde. La demora en un circulo de
piezas de dominó explica por que los problema sistémicos son tan difíciles de
reconocer, una solución cura los síntomas pueden pasar dos, tres o cuatro años
para que regrese el problema o surja uno peor
·
EL CAMINO FÁCIL LLEVA AL MISMO LUGAR. El sentimiento de comodidad
al aplicar una solución típica pero en ocasiones si la solución fuera obvia y
visible se encontraría rápido. La insistencia el las soluciones conocidas mientras
los problemas fundamentales persisten o se empeoran es un buen indicador del
pensamiento a sistémico.
·
LA CURA PUEDE SER PEOR QUE LA ENFERMEDAD. La solución más fácil no
es la eficaz, sino adictiva y peligrosa. La consecuencia más ansidiosa de la aplicación
de soluciones asistemicas es que estas soluciones se necesitan cada vez más. El
fenómeno de las mejoras de corto plazo que conducen a una dependencias de largo
plazo se denominan "desplazamiento de la carga", la carga recae en la
intervención que puede consistir en asistencia, las soluciones a largo plazo
deben fortalecer la aptitud del sistema para sobrellevar las propias cargas.
·
LO MÁS RÁPIDO ES LO MÁS LENTO. Las implicaciones de la perspectiva
sistémica no llevan a la inacción sino a un nuevo tipo de acción arraigada
en el nuevo modo de pensar. Le pensamiento sistémico es más desafiante y
auspicioso que nuestra manera habitual de abordar los problemas.
·
LA CAUSA Y EL EFECTO NO ESTÁN PRÓXIMOS EN EL TIEMPO Y
EL ESPACIO. Efectos son los síntomas más obvios que indican la existencia de
problemas, las causas es la interacción del
sistema subyacente que es la más responsable por la generación de los síntomas,
y la cual, a su vez identificada, podría conducir las modificaciones que
producirían mejorar duraderas. Hay un disparidad fundamental entre la
naturaleza de la realidad de los sistemas complejos y los modos predominantes
de pensar sobre esa realidad el primer paso en corregir esta disparidad
consiste en abandonar la noción de que causa y efecto están próximos en el
tiempo y el espacio.
·
LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN PRODUCIR RESULTADOS GRANDES, PERO LAS
ZONAS DE MAYOR APALANCAMIENTO A MENUDO SON LAS MENOS OBVIAS. El pensamiento
sistémico también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a veces
producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio
apropiado "principio de palanca", afrontar un problema dificultoso a
menudo requiere ver donde se encuentra el punto de apalancamiento, un cambio
que con mínimo esfuerzo llevará a una mejora significativa y duradera. Ver estructuras subyacentes
en vez de hechos cada uno de los arquetipos sistémicos.
·
SE PUEDE ALCANZAR DOS METAS APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS. Los
dilemas más enredados dejan de ser dilemas cuando se ven desde la perspectiva
sistémica. Son productos de
un pensamiento por instantáneas y no por procesos y aparecen bajo una nueva luz cuando
se piensa concientemente en el cambio a través del tiempo.
·
DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD NO GENERA DOS ELEFANTES PEQUEÑOS.
Los sistemas vivientes poseen integridad su carácter depende
de la totalidad. El principio clave del "limite del sistema" es que
las interacciones a examinar son las más relevantes para el problema en
cuestión, el margen de los límites organizacionales locales. Un problema
arrevesado donde no hay apalancamiento posible, porque el punto de
apalancamiento se halla en interacciones que no se pueden ver examinando sólo
un fragmento.
·
NO HAY CULPA. El pensamiento sistémico muestra que
no hay nada externo la organización y
la causa de los problemas forman parte de un sistema la cura radica en la
relación con el "enemigo".
Un Cambio De Enfoque
El pensamiento sistémico
es una disciplina para
ver totalidades, un marco para ver interrelaciones en vez de cosas para ver
patrones de cambio en vez de "instantáneas" estáticas, conjunto de principios generales
destilados en el siglo veinte que abarca campos diversos es también un conjunto
de herramientas y técnicas específicas
que se originan en dos ramificaciones: el concepto de
la realimentación "cibernética" y la teoría del
servomecanismo procede de la ingeniería y
es una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren los
sistemas vivientes su carácter singular. La practica del pensamiento sistémico
comienza con la comprensión del concepto "retroalimentación" que
muestra como los actos pueden reforzarse o contrarrestarse entre si. Se trata
de reconocer tipos de estructuras recurrentes . El pensamiento sistémico ofrece
un rico lenguaje para
describir una vasta gama de interrelaciones y patrones de cambio lo cual ayuda
a ver los patrones más profundos que subyacen a los acontecimientos y los
detalles.
¡Es Psicomagia en acción!